Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

RINOLOGIA.pdf

Dr. Re
November 19, 2024
6.2k

 RINOLOGIA.pdf

Dr. Re

November 19, 2024
Tweet

Transcript

  1. DEFINICIÓN • Hemorragia nasal repetida en pacientes de hasta 16

    años que NO SE IDENTIFICA CAUSA Epistaxis idiopática recurrente • Hemorragia que NO PUEDE SER CONTROLADA por métodos convencionales y que NO SE IDENTIFICA SITIO preciso de sangrado Epistaxis grave Hemorragia aguda de los orificios nasales, cavidad nasal o nasofaringe EPISTAXIS
  2. EPIDEMIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN • Niños y ancianos • INVIERNO y

    Primavera FACTORES IMPLICADOS • TRAUMATICAS (Presión digital) • Uso de medicamentos tópicos o Cocaina • Rinitis y Rinosinusitis CAUSAS PRINCIPALES • Anterior 90-95% (Autolimitados) AREA DE LITTLE / PLEXO KIESSELBACH • Posterior 5-10% (Requiere manejo) : Área de Woodruff. Clasificación anatómica 60% Población sufrirá un episodio de epistaxis en su vida Recurre a atención medica 6% 90% SIN CAUSA SISTEMICA 10% Hematológica: PTI, EvW, BS, Tg
  3. EPISTAXIS HISTORIA CLÍNICA AHF y APP (TRAUMA,MEDICAMENTOS, RINITIS) DX: 90%

    EXPLORACIÓN FÍSICA LOCALIZACIÓN: ANTERIO O POSTERIOR MANEJO INICIAL 1.- Presión nasal directa asociada a vasoconstrictor local (Oximetazolina, Fenilefrina, Nafazolina) ÉXITO 65 – 70% 2.- Cauterización eléctrica o química (Nitrato de plata) ÉXITO 83% 3. Taponamiento nasal anterior 1-5 días. 4. Embolización 88% 5. Ligaduras 93% PARACLÍNICOS (sólo si se sospecha alteración hematológica) ABC (Soporte vital avanzado) Si no cede al manejo inicial es HEMORRAGIA GRAVE SE REFIERE A ORL • Hemostáticos locales • Gelatina bovina • Sello de fibrina
  4. DEFINICIÓN Reacción inflamatoria mediada por inmunoglobulina E (Hipersensibilidad tipo 1)

    con grados variables de inflamación de la mucosa nasal RINITIS ALÉRGICA • 10-20% población mundial la padece • Causa mas común de congestión nasal reversible • 16º causa de consulta de primer nivel • México: 36 millones la padecen y solo 10% se trata
  5. CLASIFICACIÓN Y FACTORES DE RIESGO Clasificación Tiempo Estacional Perenne Episódica

    Síntomas Intermitente Persistente Episódica Severidad Leve Moderada Severa Factores de riesgo oHistoria familiar de atopía oSexo masculino y primogénito oUso temprano de ATB oMadre fumadora en 1er año de vida oExposición a alergénos Polen, ácaros, esporas, animales
  6. Escurrimiento hialino Inflamación rosa pálido o azulada de mucosa Lagrimeo

    “Ojeras alérgicas” “Aclaramiento de garganta” CLÍNICA Y EXPLORACIÓN Congestión nasal Rinorrea Estornudos / Prurito Lagrimeo / Hiperemia Crónico: “Saludo alérgico (Frotarse nariz) y línea alérgica Dennie- Morgan” en parpado inferior
  7. Pruebas complementarias -No respuesta al TX -Diagnostico incierto -Identificar el

    alérgeno modificaría el tratamiento -SKIN PRIK TEST (SPT) LA PRUEBA DE ALERGÉNOS IgE SÉRICA O CUTÁNEA ES EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
  8. DEFINICIÓN Inflamación de la mucosa de la nariz y senos

    paranasales RINOSINUSITIS AGUDA • ETMOIDAL (Niños) • MAXILAR, Etmoidal, frontal, esfenoidal (Adulto) LOCALIZACIÓN
  9. CLASIFICACIÓN Etiología Infecciosa BACTERIANA Aguda Neumococo H. Influenzae M. Catarrhalis

    Crónica Anaerobios (Veillonella spp, Peptococus spp, Corynebacterium acnes) SIDA Petrilledium boydii, Pseudoallescheria VIRAL Rhinovirus Parainfluenza Influenza VSR Adenovirus Enterovirus MICÓTICA Aspergillus fumigatus INVASIVA NO INVASIVA FUMIGANTE Mucormicosis rinocerebral Alérgica Mixta Duración Aguda <4 semanas Subaguda 4-12 semanas Crónica >12 semanas
  10. FACTORES DE RIESGO PREVENCIÓN SECUNDARIA 1. Evitar tabaquismo y humo

    de tabaco 2. Investigar antecedentes de rinitis, IVRA, anormalidades anatómicas, fracturas, cuerpo extraño, tumores 3. Factores ambientales •Tabaquismo •Toxinas •Maderas •Residuos tóxicos •Solventes •Refinerías de gas/petróleo •Curtido de cuero •Textiles •Toxicomanías
  11. DIAGNÓSTICO Síntomas mayores • Rinorrea purulenta • Obstrucción nasal •

    Dolor facial • Hiposmia • Anosmia • Fiebre Síntomas menores • Cefalea • Tos • Halitosis • Fatiga • Otalgia • Plenitud ótica • Dolor dental Criterios necesarios:  2 criterios Mayores ó  1 mayor + 2 menores Exploración: -Descarga purulenta en nariz y orofaringe - Edema y eritema periorbitario - Palpación/percusión de región periorbital Signo cardinal Descarga nasal
  12. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS • Biometría hemática • Eosinofilos en moco nasal

    Pacientes en segundo nivel • NO RADIOGRAFÍA: Pacientes con diagnostico clínico solo si hay duda o se envía a segundo nivel • Cefalea frontal: Rx Cadwell y lateral de cráneo • TAC: ELECCIÓN y más usado actualidad Imagen
  13. TRATAMIENTO • Amoxicilina 500mg VO c/8hr x 10-14 días •

    Oximetazolina 0.5% 3-4 veces al día x 3-4 días Recomendado • TMP/SMX 160/800mg VO c/12hr x 10-14 días Alérgicos • Paracetamol 500mg VO c/6hr x 5-7 días • Naproxeno 250mg VO c/12hr x 5-7 días Fiebre y dolor
  14. DEFINICIÓN Formaciones benignas que crecen a partir de la mucosa

    nasal, sobre todo, etmoidal y alrededor del cornete medio. Consecuencia de procesos inflamatorios crónicos. RINUSINUSITIS CRÓNICA PÓLIPOS NASALES
  15. EPIDEMIOLOGÍA Antecedentes patológicos • AF Poliposis nasales 14-52% • Fibrosis

    quística 6-48% • Rinitis 5% • Asma 16.5% • Intolerancia al AAS 11-20% + Poliposis bilateral de difícil tratamiento 2-5% de la población Sexo masculino 2-3:1 42 años Cualquier edad Sin distinción de razas TRÍADA DE WIDAL
  16. CLÍNICA RINOSINUSITIS CRÓNICA Alteraciones del olfato Por más de 12

    semanas buscar OBSTRUCCIÓN (PÓLIPOS) COMPLICACIONES •Hemorragias. •Sinequias. •Perforaciones septales.
  17. DIAGNÓSTICO •Búsqueda en pacientes con alteraciones del olfato + Rinosinusitis

    crónica CLÍNICO •Presencia de POLIPOS Exploración física con RINOSCOPIA ANTERIOR •Tumores en forma de uvas •Ambas fosas nasales •Blandos •Tersos •Traslucidos •Color gris rosáceos •Ulceraciones con sangrado (ocasional) •Parte superior de la cavidad Características macroscópicas
  18. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS •Eosinofilos en moco nasal •Eosinofilos en sangre periférica

    •Coproparasitoscópico en serie de 3 Laboratorio (Alergia) •LOCALIZACION Y EXTENSION DE LA LESION •Útil para planeación de cirugía y complicaciones intraoperatorias TC Axial y coronal •Vasoconstrictores y anestésicos locales Endoscopia nasal* •Determinar resistencia de flujo de aire nasal Rinomanometría * •Sospecha de malignidad o granulomatosis Estudio Histopatólogico •Poca utilidad: muchos falsos positivos y falsos negativos •Sospecha de comorbilidad Radiografía de senos paranasales •Diferenciar de tumores, mucoceles e infección fúngica Resonancia magnética
  19. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Disminuye la obstrucción y el tamaño del

    pólipo además de mejorar el olfato • Inyección en pólipos (ORL*) Glucocorticoides tópicos y sistémicos • Solución salina 0.9% • 1-3 disparos en cada fosa nasal • 6 disparos al día Lavados nasales • Antihistamínicos, antileucotrienos, mucolíticos, inmunomoduladores, descongestionantes, antibióticos, antimicóticos, etc. Tratamiento específico de patologías asociadas
  20. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO* Procedimiento de acuerdo a patología asociada Pólipos SIN

    patología de senos paranasales Polipectomìa de asa Con sinusitis maxilar Caldwell Luc Con sinusitis etmoidal Etmoidectomia Con sinusitis esfenoidal Esfenoidectomia
  21. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO POR ORL* • Pólipo único CIRUGÍA CONVENCIONAL •

    Poliposis nasal masiva y recidivas CIRUGÍA ENDOSCÓPICA
  22. PATOLOGÍA MALIGNA •Tumores poco frecuentes •Varones adultos Epidemiología •Adulto: CARCINOMA

    EPIDERMOIDE (60%) Adenocarcinoma 30% y Carcinoma indiferenciado •Niños: destacan Rabdomiosarcoma e Histiocitoma Tipo histológico •Exposición a polvo de madera •Exposición a tóxicos (níquel) •Antecedente de papiloma invertido Factores etiológicos •Seno maxilar 50% •Etmoides 30% •Fosas nasales 20% Localización •Insuficiencia respiratoria •Rinorrea unilateral purulenta •Epistaxis •Algias faciales •Signos bucodentarios Clínica •Endoscopía •TAC con destrucción ósea Diagnóstico •Quirúrgico •Quimioterapia (fines paliativos) •Radioterapia (tumores radiosensibles: estesioneuroblastoma) Tratamiento
  23.  Diagnostico y tratamiento de Epistaxis. Guía de Evidencias y

    Recomendaciones; y Guía de Referencia Rápida: Guía de Practica clínica, México, CENETEC 2009  Diagnostico y tratamiento de Rinitis alérgica. Guía de Evidencias y Recomendaciones; y Guía de Referencia Rápida: Guía de Practica clínica, México, CENETEC 2017  Diagnostico y tratamiento de Rinitis No Alérgica. Guía de Evidencias y Recomendaciones; y Guía de Referencia Rápida: Guía de Practica clínica, México, CENETEC 2012  Diagnostico y tratamiento de Sinusitis aguda. Guía de Evidencias y Recomendaciones; y Guía de Referencia Rápida: Guía de Practica clínica, México, CENETEC 2009  Diagnostico y tratamiento de los pólipos nasales en el adulto. Guía de Evidencias y Recomendaciones; y Guía de Referencia Rápida: Guía de Practica clínica, México, CENETEC 2009 BIBLIOGRAFÍA