Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

APLV

Dr. Re
April 15, 2025
54

 APLV

Dr. Re

April 15, 2025
Tweet

Transcript

  1. ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA Reacciones

    de hipersensibilidad iniciadas por un mecanismo inmunitario especifico contra la proteína de leche de vaca ya sea IgE, mixto o no IgE. 18% Principalmente en 1er año de vida No confundir con intolerancia a la lactosa
  2. Alergenicidad Características Subtipo Tipo de proteína Muy alergénicas Termoestables, resistentes

    a la digestión αs1-caseína, αs2- caseína, β-caseína, κ- caseína Caseínas Principal alérgeno del suero No está presente en leche humana β-lactoglobulina Proteínas del suero Menos alergénica También está en leche humana α-lactoalbúmina
  3. CLÍNICA VOMITO DIARREA ESTREÑIMIENTO SANGRADO EN EVACUACIONES DERMATITIS ATOPICA EDEMA

    DE LABIOS URTICARIA OBSTRUCCION NASAL TOS CRONICA SIBILANCIAS G C R FALLA DE CRECIMIENTO DIARREA CRONICA ENTEROPATIA COLITIS SEVERA DERMATITIS EXUDATIVA EDEMA LARINGEO OBSTRUCCION BRONQUIAL DIFICULTAD RESPIRATORIA ANAFILAXIA
  4. Prueba de supresión del alergeno y respuesta clínica favorable a

    ésta es suficiente para confirmar el diagnóstico, sin exponer al paciente a un factor de riesgo, como es la prueba PROVOCACION CONTROLADA (ESTANDAR DE ORO) DIAGNÓSTICO
  5. TRATAMIENTO PILAR: Eliminación absoluta de alimentos que contengan leche de

    vaca. Si es alimentado a seno materno Madre debe abstenerse de leche de vaca Cuando exista respuesta por 4 semanas se deberá continuar con la dieta Madre debe recibir suplemento (1000 mg/ día de calcio)
  6. TRATAMIENTO 2º NIVEL Cuando a pesar de 4 semanas de

    exclusión de PLV por parte de la madre continúan los síntomas debe usar: Cuando no tolera fórmula hidrolizada, con alergia múltiples proteínas o sin lactancia materna Fórmula extensamente hidrolizada de proteínas de suero o caseína Fórmula con base de aminoácidos • Cara • Sabor desagradable • Mayor osmolaridad • No se recomienda formula de soya ni otras leches como de cabra oveja búfalo o yegua
  7. Seguimiento con prueba de tolerancia al año de edad, si

    no tolera realizar prueba cada 6 meses hasta los 3 años y cada año hasta los 15 años.
  8. INTOLERANCIA A LA LACTOSA Se presenta por un déficit de

    la enzima lactasa. Produce incapacidad por parte del intestino delgado para digerir y transformar la lactosa en glucosa y galactosa. Incapacidad de hidrolizar el disacárido. 2/3 Población mundial  Primaria (hereditaria) 2 – 7 años  Secundaria (adquirida) 83% En México la padece
  9. CLÍNICA Leve - intenso Tipo cólico Corta duración Irritabilidad 1-3

    horas después de la ingesta Sede después de la expulsión de flatos y heces líquidas PRINCIPAL SÍNTOMA DOLOR ABDOMINAL ASOCIADO A:  Diarrea  Nauseas  Flatulencias
  10. En menores de 5 años hacer Dx diferencial con: Diarrea

    infecciosa Sx de mala absorción Mala absorción de proteínas APLV
  11. DIAGNÓSTICO PRUEBA DE HIDRÓGENO ESPIRADO (especificidad del 89 al 100%

    y sensibilidad del 69 al 100%) PRUEBA DE TOLERANCIA A LA LACTOSA (especificidad del 77 al 96% y sensibilidad del 76 al94%) PRUEBA-CONTRAPRUEBA: Consiste en mantener un régimen estricto sin lactosa por 2 semanas, reintroduciéndola posteriormente en forma paulatina PH FECAL MENOR A 5.5 (en niños mayores) Se usa el que se tenga disponible
  12. TRATAMIENTO Tratamiento: individualizado Restringir lácteos 4 SEMANAS FORMULAS LIBRES DE

    LACTOSA < 2 AÑOS SUSTITUTOS DE LECHE >2 AÑOS Pueden usarse sustitutos de enzimas (lactasa)
  13. ENFERMEDAD CELIACA Enfermedad autoinmune generalizada que se caracteriza por inflamación

    crónica y atrofia de la mucosa del intestino delgado. Causada por exposición al gluten (gliadinas y prolaminas) de la dieta que afecta a individuos genéticamente predispuestos (HLA -DQ2) 1-3 años pico y mujeres Periodo de latencia 1 Millón de mexicanos la padecen
  14. PATOGENIA HAPLOTIPOS HLA - DQ2 (95%) Y DQ8 (5%) RESPUESTA

    CELULAR MEDIADA POR LINFOCITOS T CD4 Y AUTOANTICUERPOS ANTI-TRANSGLUTAMINASA TISULAR CON DAÑO AL INTESTINO DELGADO
  15. CLÁSICA GASTROINTESTINAL PEDIÁTRICO DIARREA CRONICA DOLOR ABDOMINAL HECES MAL OLIENTES

    VÓMITO PERDIDA DE PESO FLATULENCIAS RETRASO PONDOESTATURAL EXTRAINTESTINAL ADOLESCENTE Y ADULTO LESIÓN CUTÁNEA HERPETIFORME Y AFTAS ANEMIA FERROPÉNICA DEFICIT DE CA Y VITA K HIPERTRANSAMINEMIA RETRASO PUBERAL CEFALEA, ATAXIA Y NEUROPATÍA PERIFÉRICA CLÍNICA
  16. DIAGNÓSTICO ANTICUERPOS • IgA Anti-transglutaminasa  elección • Antiendomisio, antigliadina

    • <2 años: anti péptido desaminado de gliadina IgG ESTUDIO GENÉTICO • 90%: DQ2(+) • 10%: DQ8 (+) • Indicado en pacientes con clínica pero serología negativa, familiares de 1° o perteneciente a grupos de riesgo BIOPSIA INTESTINAL • Clasificación de Marshal Clínica + anticuerpos Son diagnóstico sin necesidad de biopsia
  17. DIETA RIGUROSAMENTE EXCENTA DE GLUTEN DE POR VIDA Mejoría a

    partir de las 2 semanas Normalización serológica a los 6-12 meses (monitorizar) Recupera vellosidades a los 2 años Excluir lactosa TRATAMIENTO
  18. BIBLIOGRAFÍA • Diagnóstico y Tratamiento de la Intolerancia de a

    la Lactosa en Niños. México: Secretaría de Salud • Manejo de a alergia a la proteína de la leche de vaca Secretaría de Salud • Guía clínica para diagnostico y tratamiento de la enfermedad celiaca en México