infantum) Trypanosoma cruzi Plasmodium spp.(vivax, falciparum, ovale, etc.) Agente etiológico Mosquito Lutzomyia(Phlebotomus) Chinche besucona (Triatoma spp.) Mosquito Anopheleshembra Vector Picadura de mosquito, contacto con reservorios Vectorial (90%), transfusión, congénita, trasplante, oral Picadura del mosquito Transmisión Endémico: 1° Quintana Roo, 2° Tabasco, 3° Chiapas Endémico: 1° Veracruz, 2° Oaxaca, 3° Yucatán Endémico: 1° Chiapas Epidemiología en México Variable (cutánea días a semanas; viscerales semanas a meses) 5–14 días (aguda); 5–20 años (crónica) 7–14 días Periodo de incubación Ulcera del chiclero (cutánea), fiebre negra (visceral) Fase aguda: fiebre, chagoma, edema palpebral; Fase crónica: miocardiopatía, megacolon, megaesófago Fiebre periódica (paroxismos), diaforesis, anemia Clínica principal Frotis directo, biopsia, IFI, ELISA, PCR, Montenegro Fase aguda: frotis, Strout; Fase crónica: serología IgG Gota gruesa + extendido fino (Giemsa), PCR, RDT Diagnóstico Cutánea: Antimoniales (Glucantime), termoterapia Benznidazol (1ª) o Nifurtimox Cloroquina + Primaquina Tratamiento de elección Hombres en zonas rurales, inmunosuprimidos, <5 y >50 años Residentes en zonas rurales; contactos con triatominos Niños y adultos jóvenes Grupo de riesgo