Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

RECIEN_NACIDO_CON_FIEBRE_SIN_EVIDENCIA_DE_INFEC...

Dr. Re
April 09, 2025
4.2k

 RECIEN_NACIDO_CON_FIEBRE_SIN_EVIDENCIA_DE_INFECCIÓN_ENCEFALOPATÍA_HIPOXICO-ISQUEMICA.pdf

Dr. Re

April 09, 2025
Tweet

Transcript

  1. MENOR DE 3 MESES CON FIEBRE SIN EVIDENCIA DE INFECCIÓN

    Elevación de la temperatura axilar >38ºC con termómetro de mercurio o digital y que luego de un interrogatorio y exploración física no haya causa obvia ni foco de infección aparente. 2ª causa de ingreso hospitalario Niños <3 meses con temperatura >38 °C Niños 3-6 meses con temperatura >39 °C Alto riesgo de enfermedad grave: Síntoma más común en consulta Detección de fiebre por palpación de los padres (sensibilidad 74-97%) Tomar medición de temperatura con termómetro a nivel axilar 98% sensibilidad
  2. CLINICA ESPECIFICA o Meningitis: Rigidez de nuca, fontanela abombada, disminución

    del nivel de conciencia, estatus epiléptico (Meningococo si lesiones purpúricas) (VHS si focalización) o Neumonía: Dificultad respiratoria o saturación <95% o IVU: Irritabilidad, anorexia, vomito, disuria, dolor abdominal hematuria + Leucocitos y nitritos Menor de 3 meses valoración en hospital con: Biometría hemática, hemocultivo, proteína C reactiva, examen general de orina, radiografía de tórax si hay presencia de: Dificultad respiratoria o saturación <95%, coprocultivo si hay diarrea. ETIOLOGÍA Multifactorial 10 % GRAVE: Meningitis / IVU CLINICA
  3. SI DATOS DE GRAVEDAD: 1.- VALORARS C/2HRS 2.- REFERIR A

    URGENCIAS Realizar punción lumbar e iniciar ATB o Lactantes <1 mes de edad. o Lactantes de 1 a 3 meses de edad con mal aspecto general o Lactantes de 1 a 3 meses de edad con un recuento de leucocitos <5 000 o >15 000
  4. TRATAMIENTO ANTIPIRÉTICO: Paracetamol ANTIBIÓTICO: CEFALOSPORINAS 3ª GENERACION AGREGARVANCO SI S.

    PNEUMONIAE O S AUREUS No se recomienda baño sobre paracetamol para disminuir la temperatura ya que no ofrece ventaja sobre antipirético y provoca llanto y escalofríos. Hospitalizar y observar: Temperatura, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria.
  5. CRITERIOS DE ALTA • Buen aspecto del niño. • Aceptación

    de la alimentación. • Tratamiento antimicrobiano completo o que pueda ser completado en casa. • Resultado de cultivos negativos después de 36 hrs de incubación. • Si el niño estuvo en observación durante 24 hrs sin tratamiento antimicrobiano y tiene buen aspecto. • Si el ambiente en el hogar se considera apropiado para continuar recomendaciones. • Dar datos de alarma. • Buen aspecto del niño. • Aceptación de la alimentación. • Tratamiento antimicrobiano completo o que pueda ser completado en casa. • Resultado de cultivos negativos después de 36 hrs de incubación. • Si el niño estuvo en observación durante 24 hrs sin tratamiento antimicrobiano y tiene buen aspecto. • Si el ambiente en el hogar se considera apropiado para continuar recomendaciones. • Dar datos de alarma.
  6. ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA Lesión producida al encéfalo por uno o varios

    eventos de asfixia ocurridos en un recién nacido con edad gestacional ≥35 semanas, la cual, no puede ser explicada por otra causa. La asfixia puede ocurrir antes, durante y después del nacimiento. Dificultad respiración Alteración del estado de conciencia (convulsiones) Tono y reflejos disminuidos
  7. FISIOPATOLOGÍA Disminución de perfusión cerebral Alteración del suministro de oxigeno

    y glucosa Daño inicial en corteza, ganglios basales y tálamo Lesión cerebral Fase aguda: se produce disminución del flujo sanguíneo cerebral, con metabolismo anaerobio con disminución de ATP, aumento de acido láctico, necrosis y apoptosis recuperación parcial 30-60 min Fase aguda: se produce disminución del flujo sanguíneo cerebral, con metabolismo anaerobio con disminución de ATP, aumento de acido láctico, necrosis y apoptosis recuperación parcial 30-60 min Fase latente: puede durar 1-6 hrs, se recupera el metabolismo oxidativo, se produce inflamación y la cascada apoptótica continua. Si hay lesión moderada a grave habrá una fase secundaria de lesión. Fase latente: puede durar 1-6 hrs, se recupera el metabolismo oxidativo, se produce inflamación y la cascada apoptótica continua. Si hay lesión moderada a grave habrá una fase secundaria de lesión. Fase secundaria: 6-15 hrs, edema, citotoxicidad, insuficiencia de energía y muerte celular Deterioro clínico con convulsiones Fase secundaria: 6-15 hrs, edema, citotoxicidad, insuficiencia de energía y muerte celular Deterioro clínico con convulsiones Tercera fase: ocurre 1 mes posterior al evento. Se produce remodelación y astrogliosis. Tercera fase: ocurre 1 mes posterior al evento. Se produce remodelación y astrogliosis.
  8. EPIDEMIOLOGÍA 5% Ocurre antes del inicio del trabajo de parto

    85% Durante el parto 10% Durante el período neonatal Incidencia 26/1000 RN 60% Muere 25% Discapacidad
  9. FACTORES DE RISGO Alteración de movimientos fetales Frecuencia cardiaca anormal

    Trabajo de parto prolongado Sufrimiento fetal Distocias fetales
  10. DIAGNÓSTICO Dificultad respiratoria Alteraciones del estado de conciencia (convulsiones). Tono

    muscular y reflejos disminuídos. 1. CUADRO CLÍNICO 2. SOSPECHA Ultrasonografía craneal y Doppler dentro de las 24 horas posteriores al evento y en la cuna del paciente 3. USG 4. EEG Electroencefalograma de canales múltiples dentro de las 6-24 horas siguientes al evento asfíctico. 5. RM RN ≥35 semanas de gestación realizar entre el 7º y 21º día de edad, para establecer la gravedad del daño y el pronóstico. • Uno o varios eventos relacionados con hipoxia - isquemia perinatal • Acidosis en muestra de sangre de cordón Ph<7 • Apgar <3 a los 5 minutos • Alteraciones en la exploración neurológica principalmente en el tono muscular y estado de alerta • Afectación en otros órganos o sistemas
  11. TRATAMIENTO Identificar a paciente de ALTO RIESGO Facilitar perfusión y

    nutrición cerebral NEUROPROTECCIÓN Neuroprotección con Hipotermia encefálica en Modearda/Grave • > 35 SDG • >1800gr • < 6 hrs de vida MEDICAMENTOS : VALORAR Si hay presencia de crisis convulsivas iniciar: fenobarbital o DFH Seguimiento por pediatría hasta edad escolar.
  12. BIBLIOGRAFÍA • Guía de práctica clínica: Atención del recién nacido

    al menor de tres meses con fiebre sin evidencia de infección en el segundo nivel de atención. México: secretaria de salud. • Guía de práctica clínica: Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. CENETEC