Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

VIRUELA DEL MONO 2025

Avatar for Dr. Re Dr. Re
May 26, 2025
110

VIRUELA DEL MONO 2025

Avatar for Dr. Re

Dr. Re

May 26, 2025
Tweet

Transcript

  1. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA El género Orthopoxvirus también incluye: • Virus

    variola (que causa la viruela humana) • Virus vaccinia (utilizado en la vacuna contra la viruela) • Virus de la viruela bovina. Es una enfermedad causada por un virus que pertenece al género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae.
  2. HISTORIA Y EPIDEMIOLOGÍA El primer brote fue relacionado con la

    importación de mamíferos infectados en 2003 a los Estados Unidos. Desde 2018, se notificaron 12 casos en Europa asociados a viajes fuera de África hasta finales del año 2021. En 2022, por primera vez, se notificaron brotes en diversos países no endémicos que no tenían vínculo epidemiológico. La viruela símica es endémica de África y fue reconocida como enfermedad humana en 1970.
  3. MECANISMO DE TRANSMISIÓN Contacto con un animal o humano infectado,

    o del contacto con material contaminado con el virus El virus entra en el cuerpo a través de la pérdida de continuidad de la piel, las VIAS RESPIRATORIAS o las mucosas
  4. MECANISMO DE TRANSMISIÓN Transmisión de persona a persona Aparición de

    la dermatosis se considera el comienzo del período infeccioso
  5. MECANISMO DE TRANSMISIÓN Transmisión de persona a persona A través

    de gotitas respiratorias Contacto directo con los fluidos corporales Contacto con objetos contaminados
  6. MECANISMO DE TRANSMISIÓN Transmisión sexual: esta vía de transmisión continúa

    bajo investigación y no se ha descartado. Se han documentado otras rutas de transmisión poco frecuentes, como la transmisión materno-fetal o la infección nosocomial
  7. PERIODO DE INCUBACIÓN Puede oscilar de 5-21 días Inicia clínica

    día 0 Prodromo día 1 (3) Exantema día 3 (12) Fin de clínica día 15 3 días 12 días lesiones progresan Las personas que viven con VIH con carga viral detectable y CD4 <200 cel/uL presentan mayor riesgo de presentar enfermedad severa. INESPECIFICOS: FIEBRE, CEFALEA, ASTENIA MIALGIAS LUMBALGIA
  8. COMPLICACIONES Infecciones bacterianas de la piel: Deberán tratarse con antibióticos

    contra bacterias Gram positivas como Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus. Exfoliación: tratar como quemadura o únicamente se recomienda el injerto de piel en casos severos. Otras complicaciones: deshidratación, conjuntivitis, queratitis, neumonía, sepsis y encefalitis.
  9. DEFINICIONES OPERACIONALES CASO PROBABLE CASO CONFIRMADO CASO DESCARTADO Persona de

    cualquier edad y sexo, que presente una o múltiples erupciones cutáneas o de mucosas y uno o más de los siguientes signos o síntomas: fiebre, mialgias, cefalea, linfadenopatía, astenia, artralgias, lumbalgia; y que no cuente con un diagnóstico clínico que explique el cuadro actual. Caso probable con un resultado positivo a prueba de PCR en tiempo real (qPCR) o identificación mediante secuenciación, que haya sido emitido por el InDRE. Caso probable con un resultado negativo a prueba de PCR en tiempo real (qPCR) o identificación mediante secuenciación, que haya sido emitido por el InDRE.
  10. DEFINICIÓN DE CONTACTO Un contacto se define como: Persona que

    ha tenido una o más de las siguientes exposiciones con un caso confirmado en los últimos 21 días: Contacto físico directo piel con piel, incluido el contacto sexual. Inhalación de gotas respiratorias de personas en periodo infeccioso. Contacto con material de las lesiones cutáneas o de mucosas (p. ej., costras). Contacto con fómites o materiales contaminados, como ropa, ropa de cama y utensilios de uso personal sin manejo y uso de Equipo de protección Personal (EPP) adecuado.
  11. SEGUIMIENTO DEL CASO Identificación de los contactos de un caso

    confirmado y dar seguimiento por 21 días a partir del último día de contacto.
  12. DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO Hisopado de lesiones cutáneas en piel (vesículas

    y/o pústulas), costras y exudado faríngeo. Raspar enérgicamente la lesión con un hisopo seco (polyester o dacrón) y colocarlo en un tubo estéril de poli carbonato con tapón de rosca. No enviar muestras en tubos de vidrio. Se debe refrigerar (4 a 8°C) o congelar dentro de la primera hora de recolección y, en caso de no poder enviar la muestra inmediatamente, se deberá mantener en refrigeración hasta un máximo de cinco días. Las muestras de casos sospechosos a viruela símica se deben enviar en triple embalaje como categoría A ONU:UN2814 de forma independiente, es decir, no debe realizarse sobreembalaje con muestras para otros diagnósticos o procesos. Todas las muestras se deben enviar al InDRE en hielo seco, en contenedores categoría A.
  13. DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO: Especificaciones por cada tipo de muestra Hisopado

    de exudado de las lesiones cutáneas (vesículas o pústulas): Si las vesículas son pequeñas (2-3 mm), tomar el líquido vesicular de 2-3 vesículas con el mismo hisopo, en caso de ser de mayor tamaño hacer la colecta de forma individual. Si presenta lesiones vesiculares en diferentes partes del cuerpo, colectar líquido vesicular de tres zonas diferentes del cuerpo, tomando en cuenta la consideración anterior. Si presenta los diferentes estadios de las lesiones en piel, enviar vesículas, pústulas y costras, colocando los hisopos en tubos independientes para cada tipo de lesión. Si el paciente presenta en su mayoría costras, enviar solo costras. Realizar limpieza con alcochol al 70% sin tallar antes de tomar la muestra
  14. Costra • Si la mayoría de las lesiones que la

    persona presenta son costras, enviar únicamente costras. Exudado orofaríngeo o faríngeo • Se tomará únicamente para el seguimiento de contactos de casos confirmados y que cumplan condiciones de contacto estrecho: exposición directa, contacto físico directo, incluido contacto sexual, o contacto con materiales contaminados como fómites, y uno o más de los siguientes signos o síntomas: cefalea, fiebre de inicio agudo (> 38,5 °C), linfadenopatía, mialgia, lumbalgia, astenia. Realizar limpieza con alcochol al 70% sin tallar antes de tomar la muestra DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO: Especificaciones por cada tipo de muestra
  15. ABORDAJE EN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Usar de Equipo de

    Protección Personal. Identificar factores de riesgo y mal pronóstico Evaluar y clasificar Informar sobre el motivo de consulta Abordaje ambulatorio: enfermedad leve o no complicada y sin alto riesgo de complicaciones Monitoreo en pacientes con aislamiento: reconocer datos de alarma y curva térmica cada 12 hrs
  16. ABORDAJE EN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN • Tos • Dificultad

    respiratoria • Fiebre persistente o de difícil control • Intolerancia a la vía oral • Alteraciones del estado neurológico • Infección bacteriana secundaria (p. Ej. Celulitis, abscesos) • Afección ocular DATOS DE ALARMA
  17. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA PERSONAL DE SALUD Guantes Bata

    quirúrgica manga larga Mascarilla quirúrgica En caso de procedimientos que generan aerosoles utilizar respirador (con certificación NIOSH con eficiencia de filtración del 95 % para partículas infecciosas de 0.3 μm, N95) Protección ocular (goggle con ventilación indirecta o careta.) Siempre se deberá llevar a cabo los cinco momentos de la higiene de manos Durante la atención de casos sospechosos, probables o confirmados, el personal de salud siempre deberá utilizar de manera correcta el siguiente Equipo de Protección Personal (EPP):
  18. AISLAMIENTO Podrá quitarse el aislamiento hasta la resolución de las

    lesiones (desprendimiento de costras y reepitelización). Los casos graves pueden presentar una diseminación viral prolongada y deberá evaluarse de manera individual, el retiro de las precauciones basadas en la transmisión. ¿Cuándo quitar el aislamiento? Paciente afebril en las últimas 72 horas, sin nuevas lesiones durante 48 horas, no presenta lesiones en la mucosa oral, hubo desprendimiento de las costras y reepitelización y finalmente, que a criterio del médico el paciente se considera estable.
  19. MANEJO DE LA ROPA La ropa de cama se deberá

    lavar con agua caliente a una temperatura mayor de 60 °C, utilizando detergente aniónico; los trabajadores de lavandería deberán llevar a cabo las precauciones basadas en la transmisión. Las sábanas deberán retirarse de la cama, enrollando cuidadosamente y siempre haciendo uso del EPP, y trasladarse a la lavandería en bolsas cerradas Evitar sacudir sábanas y el uso de ventiladores.
  20. LIMPIEZA DE HABITACIONES Y VISITAS Ante el riesgo de contagio,

    no se deberá hacer uso de escobas o limpieza en seco. Se recomienda llevar a cabo métodos de limpieza en húmedo. Se recomienda la limpieza de superficies con soluciones cloradas al 1 %. Es fundamental el uso adecuado de los desinfectantes, incluyendo su almacenamiento y preparación Los visitantes no deben tener contacto directo con el paciente.
  21. ABORDAJE DURANTE EMBARAZO Y LACTANCIA Se puede transmitir al feto

    durante el embarazo o al recién nacido por contacto cercano durante y después del parto. Embarazadas con enfermedad leve, sin complicaciones: no requieren hospitalización Embarazadas con enfermedad severa o complicada: se les deberá brindar todas las facilidades de la atención intrahospitalaria para los cuidados óptimos y el soporte necesario, así como las intervenciones para mejorar la sobrevida materno-fetal. No se recomienda el contacto directo entre la madre aislada por VS y la persona recién nacida. Si se elige tener contacto con el recién nacido durante el período infeccioso no debe haber contacto directo piel con piel.
  22. ABORDAJE DURANTE EMBARAZO Y LACTANCIA Durante el contacto, el recién

    nacido debe estar completamente vestido o envuelto y después de que ocurra el contacto, se debe quitar la ropa o la manta y reemplazarla. La paciente debe usar guantes y una bata limpia en todo momento, con toda la piel visible debajo del cuello cubierta. Asi como cubrebocas bien ajustado. Se desconoce si el VVS esta presente en la leche materna, por lo que aquella extraída de una persona sintomática o en aislamiento deberá desecharse
  23. MANEJO DE CADÁVERES El manejo de restos humanos de personas

    fallecidas se debe realizar con las medidas apropiadas de EPP En caso de realizar necropsia se deberá utilizar EPP para contacto y aerosoles.
  24. TRATAMIENTO • Antipiréticos y analgésicos • Se debe evitar el

    uso de antibióticos como profilaxis para la infección bacteriana secundaria. • Lesiones orales: clorhexidina y/o anestésicos locales • Para las lesiones en genitales o ano rectales: baños de asiento con agua tibia y bicarbonato de sodio. • Las lesiones siempre deberán mantenerse limpias y secas y no está indicada la debridación. • Para las personas que viven con VIH es importante aclarar que se debe mantener el tratamiento antirretroviral (TAR)
  25. VACUNACIÓN Y DONACIÓN DE SANGRE Hasta la fecha de la

    publicación de esta Guía, la OMS no recomienda la vacunación masiva para los brotes de viruela símica No se ha detectado ningún caso de transmisión por transfusión sanguínea.
  26. BIBLIOGRAFÍA • GUÍA PARA EL MANEJO MÉDICO DE LOS CASOS

    DE VIRUELA SÍMICA EN MÉXICO. Secretaría de Salud México. Versión 1.01; 26 de julio de 2022.