Upgrade to Pro — share decks privately, control downloads, hide ads and more …

ENFERMEDAD_HEMORRAGICA_DEL_RECIEN_NACIDO_2025.pdf

Dr. Re
April 08, 2025
1.6k

 ENFERMEDAD_HEMORRAGICA_DEL_RECIEN_NACIDO_2025.pdf

Dr. Re

April 08, 2025
Tweet

Transcript

  1. DEFINICIÓN Es una coagulopatía adquirida secundaria a una deficiencia de

    los factores de coagulación dependientes de la vitamina K (factores X, IV, VII Y II). Se manifiesta por hemorragias a diferentes niveles, siendo la de mayor impacto en el sistema nervioso central. Dependientes de la vitamina K Factores X. IX, VII y II
  2. La vitamina K es un cofactor para la activación de

    los factores de coagulación X, IX, VII, II y proteína C y S. Mediante la carboxilación permiten su unión con calcio y su ac tivacion
  3. EPIDEMIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN Clasificación de la Enfermedad hemorrágica del RN

    Se presenta en las primeras 24h de vida extrauterina, asociada al paso transplacentario de medicamentos que inhiben la actividad de la vitamina K (Warfarina, fenobarbital, topiramato, carbamazepina, difenilhidantoína, rifampicina e isoniacida). Temprana Entre el 2do-7mo día, se relaciona a la baja concentración de vitamina K en leche materna. Clásica De las 2 a 12 semanas de vida, está asociada a mala-absorción, enfermedad hepática y baja ingesta de vit K como es el caso de lactantes alimentados exclusivamente con seno materno por largo tiempo. Tardía 1700/100,000 vs 1/100,000
  4. FISIOPATOLOGÍA Todos los recién nacidos tienen una deficiencia relativa de

    vitamina K, atraviesa pobremente la placenta. Su concentración en el cordón umbilical es de 0.02 ng/ml y alcanza el valor del adulto, 0.4ng/ml, al 4° día de vida extrauterina, La leche materna tiene una concentración baja de vitamina K en relación a la leche de vaca, 15 mcg/l contra 60 mcg/l.
  5. FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN FACTORES DE RIESGO Lactancia materna

    exclusiva sin aplicación de vitamina K al nacimiento Ingesta de anticonvulsivantes y warfarina en el embarazo. FACTORES DE RIESGO Lactancia materna exclusiva sin aplicación de vitamina K al nacimiento Ingesta de anticonvulsivantes y warfarina en el embarazo. Toda embarazada con ingesta de warfarina y/o anticonvulsivantes administrar 5 mg de vitamina K oral diariamente durante el tercer trimestre del embarazo. PREVENCIÓN: Aplicación de 1 mg de vitamina K IM independiente del peso y edad gestacional como dosis única al nacimiento
  6. CLÍNICA Sospechar en todo recién nacido o lactantes menores de

    6 meses si presentan hemorragias a diferentes niveles y no han recibido aplicación de VK IM al nacimiento. FORMA TEMPRANA 24HRS FORMA CLÁSICA 2° Y 7° DÍA FORMA TARDÍA 2 A 12 SEMANAS Piel, cuero cabelludo, Intracraneal, intraabdominal. Hemorragia en tubo gastrointestinal, cordón umbilical, mucosa nasal, piel y circuncisión 50-63% de las hemorragias son intracraneales y se manifiesta por: • Vómitos 44%, • Fontanela abombada 40%, • Palidez 40%, • Rechazo al alimento 32%, • Convulsiones 40% 60% son multifocales: Mucosa nasal Gastrointestinal Cutánea Umbilical
  7. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DIAGNÓSTICO: Clínico + * TP alargado más

    del doble * TTPa moderadamente prolongado * Fibrinógeno y plaquetas normales * INR ≥ 4. DIAGNÓSTICO: Clínico + * TP alargado más del doble * TTPa moderadamente prolongado * Fibrinógeno y plaquetas normales * INR ≥ 4. TRATAMIENTO Hemorragia leve: aplicar vitamina K1 parenteral a dosis en rango de 1- 2 mg. Hemorragia grave: además de administrar vitamina K parenteral, aplicar PFC a dosis de 10-15 ml/kg de peso. TRATAMIENTO Hemorragia leve: aplicar vitamina K1 parenteral a dosis en rango de 1- 2 mg. Hemorragia grave: además de administrar vitamina K parenteral, aplicar PFC a dosis de 10-15 ml/kg de peso.
  8. DEFINICIÓN Se conoce como hipoglucemia neonatal transitoria la que ocurre

    dentro de las 48 HRS posteriores al nacimiento, como consecuencia de los cambios metabólicos que ocurren en la transición de la vida fetal a la extrauterina. Rango normal de glucosa en el recién nacido después de 72hrs: 70-100mg/dl. HIPOGLUCEMIA NEONATAL: <45 MG/DL.
  9. ETIOLOGÍA: Desconocida EPIDEMIOLOGÍA: 16.9% de RN sanos Hasta 72% de

    RN que tienen factores de riesgo y ocurre dentro de los tres días posteriores al nacimiento. FACTORES DE RIESGO: * Grande para la edad gestacional * Hijo de madre diabética * Parto prematuro o postérmino *Medicamentos (valproato, betabloquedores, hipoglucemiantes). *Dificultad para la alimentación *Estrés perinatal PREVENCIÓN: * Mantener temperatura corporal entre 36.5-37.5°C *Iniciar contacto piel a piel inmediatamente después de nacer * Lactancia materna en los primeros 30-60 minutos de vida *Alimentarlo 10-12 veces al día con lactancia materna durante los primeros 2 días.
  10. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO Clínica: Estupor 100% Agitación 81% Convulsiones 58%

    Apnea letargo, cianosis, hipotonía, llanto débil, rechazo alimento hipotermia. Clínica: Estupor 100% Agitación 81% Convulsiones 58% Apnea letargo, cianosis, hipotonía, llanto débil, rechazo alimento hipotermia. Diagnóstico: Glucosa sanguínea con valores <45mg/dl (Medir glucemia si FR a las 2 hrs, si tiene síntomas de inmediato) Diagnóstico: Glucosa sanguínea con valores <45mg/dl (Medir glucemia si FR a las 2 hrs, si tiene síntomas de inmediato) Bajos niveles de glucosa a nivel cerebral
  11. TRATAMIENTO HIPOGLUCEMIA SINTOMÁTICA • BOLO Solución glucosada 10% 2ml x

    kg • INFUSIÓN Solución glucosada 10% 6-8mg/kg/min • META > 50mG/DL
  12. BIBLIOGRAFÍA • Guía de práctica clínica: Prevención, Diagnóstico y tratamiento

    enfermedad hemorrágica del recién nacido en primero, segundo y tercer nivel de atención. • Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento de la hipoglucemia neonatal transitoria.